tour operador en Sitio Arqueológico De Pumacayán Áncash, Huaraz, Huaraz, principales atractivos Áncash, Huaraz, Huaraz, 10 cosas que hacer en Huaraz, lugares turísticos que debes conocer en Huaraz, paquetes y tours Áncash, Huaraz, Huaraz
Descripcion
El sitio arqueológico de Pumacayán (Cerro donde ruge el Puma) probablemente contenga estratos provenientes de una larga ocupación humana, tal vez empezando en el Periodo Pre-Cerámico (antes de 1800 a.C.) o por lo menos en el Horizonte Temprano (1200 – 200 a.C.). Científicos como Antonio Raimondi y Julio C. Tello hicieron comentarios a cerca de grandes montículos semejantes en muchos pueblos del Callejón de Huaylas, como Tumshukaiko en Caraz y Wansakuy en Yungay. También existen leyendas a cerca de las excavaciones de los señores Bambarén, quienes abrieron un túnel en Pumacayán al principio del siglo pasado y encontraron una Pileta de Piedra. Los únicos datos seguros vienen de los trabajos de limpieza de un corte en el lado oeste, hechos en enero del 2002 por el personal del INC – Ancash. Registraron once (11) pequeñas Tumbas Cuadradas o Tumbas Cajas, construidas con cuatro lajas para los costados y una para la tapa. Dos tumbas todavía conservan su ajuar funerario de cuencos finos del estilo Recuay (200 – 600 d.C.) y pares de Ticpis o Prendedores Femeninos. En el relleno alrededor de las tumbas se recuperaron muchos fragmentos de cerámica pulida de estilo Chavín Tardío (400 – 200 a.C.). Los muros de contención del lado sur se han deteriorado significativamente en los últimos 25 años. Ya no se ven las piedras labradas del último muro, pero todavía quedan dos muros más antiguos de grandes piedras graníticas. Por el lado este, se han construido varias casas de material noble en las faldas del sitio; y por el lado oeste, hay tubería de desagüe y un corte casi vertical, el resultado de esfuerzos para abrir una calle. Pumacayán es un gran morro que cubre una cuadra de terreno (1.73 hectáreas aproximadamente). Probablemente empezó como una prominencia natural que fue aumentada horizontal y verticalmente por medio de sucesivos muros de contención durante muchos siglos. Debido a la construcción de varias casas en los lados este, oeste, norte y en la cima, es difícil apreciar mucha de su arquitectura antigua. Sólo por el centro del lado sur hay evidencia visible de varios muros megalíticos de contención que pueden haber alcanzado una altura original de casi 10 metros. Se logró identificar parte de un cementerio de la época Recuay en el lado oeste, construido en una plataforma rellenada con material de la época Chavín Tardío. En su condición actual Pumacayán sirve como un mirador tradicional desde donde se puede apreciar la iglesia del Señor de la Soledad, la parte central de la ciudad y los imponentes nevados de la Cordillera Blanca; o donde se puede visitar la pequeña capilla. Por sus valores arquitectónicos, requiere de una campaña de investigación científica y excavaciones adicionales durante varios años para revelar su historia.
Observaciones
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 294-INC-2003, el 16 de mayo del 2003. El estado actual es: Se encuentra en estado de abandono por lo que se presenta en mal estado de conservación. Está ubicado en el barrio de San Francisco dentro del casco urbano de la ciudad de Huaraz, entre los jirones Sucre (sur), Ladislao Meza (norte), Prolongación Santa Rosa (este) y el pasaje Sucre o Pumacayán (oeste). Un mapa de 1782 de la ciudad muestra el Cerro Pumacayán y la Capilla en la parte Noreste de la zona urbana. Existe acumulación de basura doméstica por el lado sur del sitio y en las faldas sur y oeste. El sendero oeste pasa sobre un corte reciente, donde se ven varias tumbas de la Cultura Recuay.
Comentarios recientes